Diferencias entre “La Inversión en Empresas de Crecimiento” y en “La Inversión en Países Emergentes” ~ Instituto LA MONEDA. Curso Bolsa de Valores, Trading e Inversión.

Diferencias entre “La Inversión en Empresas de Crecimiento” y en “La Inversión en Países Emergentes”

Hay una diferencia muy importante en cuanto al riesgo que se corre entre invertir en empresas de crecimiento y en mercados emergentes.

Empresas de Crecimiento
El riesgo de invertir en las empresas de crecimiento está en la propia empresa. Por ejemplo, si invertimos en una cadena de restaurantes en nuestro país que está en expansión puede suceder que la economía interna tenga un buen crecimiento pero la empresa de restaurantes pierda dinero y resulte una mala inversión por razones que atañen única y exclusivamente a esa empresa en concreto y a ninguna más:
Una mala gestión de sus directivos.
Una expansión demasiado rápida que convierta a la empresa en víctima de sus deudas.
Al público no le guste ese tipo de comida o servicio del restaurante.
Etcétera.

Podría suceder que hubiera dos cadenas de restaurantes similares en el país en un momento dado y al cabo de 5 años una hubiera resultado una gran inversión y la otra hubiera supuesto una gran pérdida para las personas que decidieron invertir en ella.

Como es de suponer una crisis general también afecta a las compañías de crecimiento, pero en circunstancias normales los riesgos principales son los citados anteriormente.

Para invertir en empresas de crecimiento es fundamental saber analizar empresas concretas y estudiar su balance y cuenta de resultados. También es importante tener intuición sobre las tendencias y modas de la sociedad (¿se pondrán de moda los restaurantes peruanos o los gimnasios de lujo?, ¿dedicará más dinero la gente a perfumería en los próximos años?, etc.

Mercados Emergentes
En el caso de los mercados emergentes normalmente se invierte en sectores tradicionales que han demostrado a lo largo del tiempo ser buenos negocios (empresas eléctricas, distribuidoras de agua, operadores de telecomunicaciones, bancos, autopistas, seguros, constructoras, etc.). Es el mismo tipo de empresas que en los mercados desarrollados han demostrado ser inversiones buenas y sólidas. 

La principal incertidumbre no está en decidir si la distribución de electricidad o gas o la construcción serán un buen negocio, sino en que si el país emergente en el que estamos invirtiendo va a evolucionar en su conjunto de forma positiva o negativa.

Cuando un país emergente evoluciona de forma positiva y su economía crece a tasas altas sus bancos, eléctricas, compañías de seguros, operadores de telecomunicaciones, etc. resultan ser un muy buen negocio.

Cuando se invierte en empresas de crecimiento la macroeconomía tiene una importancia relativamente pequeña e incluso algunos de los mejores inversores del mundo en empresas de crecimiento como Peter Lynch la ignoran totalmente.

En el caso de los mercados emergentes sucede lo contrario; analizar empresas concretas con mucho detalle no es tan importante como estudiar y predecir la evolución de la macroeconomía de los países.

En conclusión
Ninguna de las dos inversiones es más rentable que la otra a priori o hablando en términos generales. Aquellos inversores que tengan mayor facilidad para la macroeconomía deberían decantarse por la inversión en mercados emergentes y los que prefieran el análisis de empresas concretas muy probablemente obtendrán mejores resultados invirtiendo en empresas de crecimiento.

Por lo anteriormente dicho, el objetivo de ambos tipos de inversiones es el mismo; obtener una rentabilidad muy superior a la media del mercado. Pero los conocimientos requeridos son diferentes para cada una ellas.

“Hay que resaltar que ambas inversiones son de alto riesgo y deben representar un porcentaje pequeño en el patrimonio total de un inversor prudente”. 

Nota: Peter Lynch es considerado como uno de los mejores y más exitosos inversores y managers de fondos de inversiones de todos los tiempos. Para muchos, su trayectoria en el mundo bursátil de los EUA no fue muy excitante, pero si sumamente exitosa. 

Por: Marco A. Ponce
Analista en mercados financieros

Descarga gratuitamente nuestro libro digital
"Mis Experiencias en la Bolsa de Valores de Lima"
en el enlace: www.bolsaperu.com

0 comentarios:

Publicar un comentario