Las 10 leyes del Análisis Técnico de John Murphy ~ Instituto LA MONEDA. Curso Bolsa de Valores, Trading e Inversión.

Las 10 leyes del Análisis Técnico de John Murphy

En qué dirección se mueve el mercado? ¿Hasta donde llegará? ¿Cuando cambiará de dirección? Estas son las prebuntas básicas del analisis técnico. Detras de los charts, los gráficos y las fórmulas matemáticas usadas para analizar las tendencias del mercado hay unos conceptos básicos que aplican la mayor parte de las teorías empleadas por los analistas técnicos de hoy. 
John Murphy, un lider en análisis técnico de los mercados de futuros, ha trazado en estos 30 años de experiencia 10 reglas básicas diseñadas para ayudar a explicar la idea del analisis técnico. Esos preceptos definen la clave del análisis técnico. 

1º Mapa de las tendencias: 

Estudia los charts de muy largo plazo. Comienza por un chart mensual o semanal que contenga varios años. A gran escala, el "mapa del mercado" da mucha visibilidad y una mejor perspectiva del mismo. Una vez que tengas localizado el largo plazo, consulta el diario y el intradiario. Una vision a corto del mercado puede ser a menudo decepcionante. Incluso, si solo operas en el muy corto plazo, lo harás mejor si operas en la misma dirección que las tendencias intermedias o de largo plazo. 

2º localiza la tendencia y ve con ella. 

Determina la tendencia y síguela. Las tendencias pueden ser de todos los tamaños: largo plazo, intermedio y corto. Primero dtermina en qué plazo operarás y usa el chart apropiado. Asegúrate de que operas en la dirección de la tendencia: ponte largo si sube y corto si baja. Si operas sobre tendencias intermedias, usa charts diarios y semanales. Si operas en diario, charts diarios e intradiarios. Pero, en cada caso, deja que el chart de mayor rango determine la tendencia. 

3º Encuentra el minimo y el máximo. 

Busca soportes y resistencias. El mejor lugar para comprar es cerca de un soporte. Ese soporte es, a menudo, la base desde donde reaccionó. El mejor lugar para vender es cerca de los niveles de resistencia. Suelen ser picos anteriores. Despues de que un pico o resistencia ha sido roto, suele pasar a convertirse en un soporte y nos dará apoyo en los siguientes rebotes. En otras palabras, el antiguo "alto" deviene en el nuevo "bajo". Del mismo modo, un soporte roto pasa a convertirse en resistencia. 

4º Descubre donde está el punto de vuelta. 

Mide el porcentaje de las desplazamientos. El mercado corrige hacia arriba o abajo en una significativa porción de la tendencia anterior que se puede medir en porcentajes. El 50% es la más común. Los siguientes son 1/3 o 2/3. Tambien vale la pena considerar los retrocesos de Fibonacci en 38% y 62%. En una tendencia alcista, el momento de compra inicial sería el 33-38%. 


5º Traza la linea 

Traza lineas. Son las más efectivas y simples herramientas de chartismo. Todo lo que necesitas es una linea recta y dos puntos en el gráfico. Las tendencias alcistas las localizaremos uniendo mínimos y viveversa. La rotura de esas lineas indican un cambio de tendencia. Una tendencia, para ser considerada válida, debería ser tocada al menos 3 veces. Cuanto más veces ha sido tocada y mas tiempo, más importante es. 

6º Sigue esa media 

Sigue las medias moviles. Te darán señales de compra y venta. Te dirán si existe una tendencia todavía y te ayudarán a confirmar el cambio. Las medias móviles no se adelantan al cambio de tendencia, sino que lo confirman. Una combinación de dos medias móviles es la forma más popular de encontrar señales de compra y venta. Las más frecuentes son 9-18 o 5-20 dias. La señal te la dan cuando se cruzan. Un precio cruzando la media de 40 sesiones es una buena señal. Las medias funcionan bien cuando hay un mercado con tendencia clara. 

7º Comprende los osciladores. 

Traza los osciladores. Te ayudarán a identificar los momentos de sobrecompra y sobreventa. Mientras que las medias móviles te ofrecían la confirmación de un cambio de tendencia, los osciladores ofrecen señales de atención, adelantándose a los movimientos del mercado. Los dos más populares son el RSI y los Stochasticos. Ambos oscilan en una escala de 0 a 100. Con el RSI puntuaciones por encima de 70 son sobre compra y por debajo de 30 son sobreventa. En cambio en los Stochasticos sería por encima de 80 y por debajo de 20. La mayoría de operadores usan el de 14 días para el Stochastico y el de 9 o 14 para el RSI. Estas herramientas trabajan mejor en un rango dado de mercado, así: las señales semanales pueden ser usadas como filtros de señales diarias y a su vez las diarias como filtros de los intradias. 

8º Detecta las señales de atención. 

Traza el MACD. La Media Movil de Convergencia y Divergencia, combina el sistema de las medias moviles con los elementos de sobrecompra y sobreventa para un oscilador. Una señal de compra se da cuando la línea rápida cruza hacia arriba la lenta y ambas están por encima de cero. Tambien las señales semanales preceden a las diarias. 

9º Tendencia o no tendencia. 

Usa el ADX para determinar si el mercado está en tendencia o no. Mide el grado de la tendencia del mercado. Un ADX que sube, sugiere la presencia de una fuerte tendencia. Si sube, usa las medias. Si baja los osciladores. Con el ADX el trader puede determinar qué estilo de operativa seguirá y qué clase de indicadores son ma´s adecuados. 

10ª localiza las señales de confirmación. 

Incluye el volumen en contado y el Interes abierto (contratos que permanecen abiertos)en futuros. Son muy importantes para confirmar los indicadores. El volumen precede al precio. Hay que asegurarse de que el volumen toma lugar en la dirección de la tendencia principal. En una tendencia alcista el volumen debe estar en los días alcistas y viceversa. Un Interes abierto confirma que nuevo dinero está entrando en la dirección de la tendencia. Una subida en el precio debe ir acompañada por un aumento del interés abierto. 





0 comentarios:

Publicar un comentario