¿Qué es la Negociación de Alta Frecuencia? ~ Instituto LA MONEDA. Curso Bolsa de Valores, Trading e Inversión.

¿Qué es la Negociación de Alta Frecuencia?

La negociación de alta frecuencia, también conocida en el ámbito financiero por su nombre en inglés High-FrequencyTrading o por sus siglas HFT, es un tipo de negociación que se lleva a cabo en los mercados financieros utilizando intensamente herramientas tecnológicas sofisticadas para obtener información del mercado y en función de la misma intercambiar valores financieros tales como acciones u opciones. Es altamente cuantitativa ya que emplea algoritmos informáticos para analizar datos del mercado e implementar estrategias de negociación.

Cada posición de inversión se mantiene sólo durante muy breves períodos para rápidamente ejecutar la posición de compra o de  venta, según el caso, de la  acción de que se trate. En ocasiones esto se lleva a cabo en  miles, o incluso decenas de miles de veces al día. Los períodos durante los que se mantienen las posiciones pueden ser de sólo fracciones de segundo. Para poner un ejemplo, se compra una acción a $1.00 y se vende al instante a $1.0001. Si esta operación se repite 10 mil veces por segundo, imagínense las ganancias que se generan.

Al final del día de negociación, no se mantienen posiciones de inversión abiertas, ya que se cierran  todas las operaciones que se han realizado. Suele llevarse a cabo por importantes salas de mercado, normalmente de fondos o bancos de inversión con carteras que poseen  gran volumen y muy diversificadas. Es un tipo de negociación muy sensible a la velocidad de procesamiento del mercado. Por lo general, los traders con las velocidades más rápidas de ejecución serán más rentables que los traders con velocidades de ejecución más lento, lo que se traduce de que ahora  en el mercado se  pueden ejecutar operaciones de una millonésima de segundo, más de un millón de veces más rápido que la mente humana pueda tomar una decisión. Esta situación ha reducido el periodo de tenencia promedio de una acción: hace medio siglo era ocho años, hoy es alrededor de cinco días. A partir de 2009, se estima que más de 50% del volumen de intercambio de acciones en la Bolsa de Valores  proviene de este tipo de operaciones .

Desde hace un tiempo la negociación de alta frecuencia ha sido objeto de intenso y creciente escrutinio público desde que diferentes reguladores de los mercados financieros afirmaron que este tipo de prácticas habrían contribuido a la volatilidad del 6 de mayo de 2010, jornada popularmente conocida como el Flash Crash de 2010, un crash bursátil que tuvo lugar en la Bolsa de Valores de Nueva York  en aquella fecha durante la cual el índice Dow Jones Industrial Average sufrió su mayor caída intradía de la historia en lo que se refiere a puntaje,  ya que bajó cerca de  1000 puntos  liquidando $1 trillón de dólares antes de recuperar la mayor parte de las pérdidas sólo escasos minutos después del crash.

Lo que se sucede es que este tipo de programas envían y cancelan órdenes incansablemente en una estrategia interminable para engañar, ganar o  a  veces sólo a retrasar la competencia para comprar o vender acciones  entre los traders que participan en la Bolsa. Pueden también inundar el mercado con órdenes de compra o venta  falsos para despistar a los competidores o liquidar sigilosamente una posición grande de una acción de tal forma que no provoca una oscilación mayor  de precio. A raíz de esto el FBI ha revelado una investigación de un año sobre las prácticas cuestionables de la negociación de alta frecuencia que se basan en la manipulación de precios que se realizan en milisegundos y de una técnica llamada “primera venta” donde los traders hacen un pedido para la compra de una acción , y los programas de HFT utilizando su velocidad compran las mismas acciones antes que la orden original se aún  procesada. Esta práctica esta siendo  investigada por el FBI junto con la SEC  (Security Exchange Commission) que vendría  a ser la Superintendencia del Mercado de Valores en Perú.

Para terminar, muchos analistas recuerdan el colapso de LehmanBrothers que fue el inicio de la crisis financiera en el 2008, pero con todo lo que está sucediendo, ahora la próxima crisis no va a desarrollarse en meses ni semanas ni días sino en segundos. La pregunta es ¿cuándo?, ya que esto es producto de la automatización de la Bolsa de Valores que indudablemente es vulnerable  y  que cuando  presenta fallas   las consecuencias son graves.

Si quieres ver un vídeo de operaciones de alta frecuencia pulsa en el siguiente link:  

Por: Javier Vásquez
Analista Bursátil de Instituto LA MONEDA
daytrader5150@yahoo.com

Descarga gratuitamente nuestro libro digital
"Mis Experiencias en la Bolsa de Valores de Lima"
en el enlace: www.bolsaperu.com

0 comentarios:

Publicar un comentario