La crisis en Siria y los mercados financieros ~ Instituto LA MONEDA. Curso Bolsa de Valores, Trading e Inversión.

La crisis en Siria y los mercados financieros

El tema de estos días que ha impactado en la Bolsa de Valores es el posible ataque militar por parte de Estados Unidos a Siria por el descubrimiento del uso de armas químicas, que ha provocado mas de mil muertos según la oposición siria.

El primer impacto se vio reflejado en los precios del petróleo cuando el WTI (Crudo de Referencia West Texas Intermedia) alcanzó sus máximos de dos años llegando a $112.50 el miércoles 28 de agosto ya que es indudable que cada vez que hay una intervención militar en la zona donde están las mayores reservas del crudo del mundo aumenta la inquietud ante posibles restricciones de suministro por que el foco de atención está en Irán y las consecuencias en Irak. El efecto no sólo se sintió en el petróleo. En la Bolsa de Valores de Nueva York hubo una venta generalizada de acciones, los 10 sectores incluidos en el índice S&P 500 cerraron en rojo, sólo 31 de las 500 acciones del índice subieron, los precios del oro también estuvieron al alza así como los precios de los bonos gubernamentales por que los operadores piensan que esas inversiones conservan mejor su valor en época de incertidumbre. El oro subió 27 dolares o 2% a 1420 dólares/onza mientras que el rendimiento del bono del tesoro a 10 años que sirve de referencia bajó a 2.71% desde 2.79%.

Sin embargo, las reservas de crudo de Siria son limitadas ya que representan 2.5% del total según datos del último boletín de la Organización de Países de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP). La producción actual de Siria es de unos 50000 barriles por día, volumen que es refinado localmente. Así mismo escasean los productos derivados del crudo y el país se ve obligado a importarlos recurriendo a su aliado estratégico que es  Irán. Entonces podemos decir que Siria no es un gran productor de crudo como Libia ni tampoco es un gran punto de tránsito para las exportaciones de gas y petróleo como es Egypto. La preocupación está en que una intervención occidental podría causar un conflicto mayor en la región ya que por un lado detendría los esfuerzos de Occidente de presionar a Irán de dejar su programa nuclear, así mismo la seguridad en Irak se vería amenazada, ya que Irak es el segundo productor de crudo de la OPEP, se deteriorarían más las relaciones de Estados Unidos con Rusia, inclusive provocando una nueva guerra fría  ya que este último se opone a una intervención militar y también es un importante productor de petróleo que apoya a Siria.

Por otro lado, el encarecimiento del precio del petróleo ha provocado pérdidas en las compañías aéreas como Lufthansa (LHA.DE) - 3.19% , Air France KLM (AF.PA) – 2.92%, American Air Lines (AAMRQ) – 2.25%, mientras que las grandes favorecidas fueron las compañías petroleras como Exxon Mobil (XOM) y Chevron – Texaco (CVX). El alza del precio del crudo también se reflejaría en el precio de los combustibles lo que puede ser un obstáculo en la recuperación económica.

Realmente, que tan justificable es un ataque a Siria en estos momentos ya que no se pretende derrocar al gobierno, sino de realizar un “ataque quirúrgico”como llaman hacia instalaciones que contengan armas químicas lo que trae consigo muertes innecesarias. Eso lo veremos todavía en los próximos días ya que el presidente Obama ha pedido la autorización del congreso para realizar el ataque y estos se encuentran de vacaciones hasta la primera semana de septiembre.

Por: Javier Vásquez
Especialista en Bolsa de Valores
daytrader5150@yahoo.com

0 comentarios:

Publicar un comentario