La clave para entender la fortaleza del oro es que éste se encuentra inmerso en un proceso de recuperar su condición de dinero. En otras palabras estamos en plena re-monetización del oro como consecuencia de la caída en picado de la confianza en el papel dinero. El oro es dinero real con un valor intrínseco, a diferencia de las divisas de que por ley (Decreto de Estado) tienen que ser aceptadas cómo medio de pago. La creación masiva de liquidez y las tasas de intereses reales mínimos o incluso negativos son los dos promotores más importantes para el oro.
En contra de lo que muchas personas piensan todavía no existe una euforia en el oro: Mientras en 1980 el sector aurífero representaba más del 26% del patrimonio financiero mundial (renta fija y renta variable). Hoy en día no llega ni al 5%, lo que reafirma la frase de que “muchos hablan del oro pero pocos lo tienen en sus bolsillos” Un boom concluye normalmente con una fuerte exageración al final de su ciclo, lo que todavía no está ni cerca de ocurrir. Si hubiera una exageración las acciones de empresas auríferas estarían muy fuertes y atraerían mucha especulación. Pero de hecho ocurre todo el contrario.
A pesar de la creciente fortaleza del oro físico, la cotización de las compañías mineras no se han revalorizado de la misma manera. Los valores de oro siguen estando muy infravaloradas con respecto al oro físico, actualmente se encuentran en el nivel mas bajo de los últimos 30 años. Esta brecha existente entre el oro físico y los valores de oro debería cerrase favoreciendo a las empresas auriferas. Para volver a valoraciones (por ej. el ratio oro/índice XAU) en línea con los históricos, los valores de oro tendrían que rebotar en un 100%. Los precio de oro de hoy en día están valorados como si este aún cotizara en torno de 1000 USD, cuando su valor actual se acerca a los 2000 USD. Es imposible predecir cuánto tiempo se mantendrá la desconexión entre el precio del oro y las valoraciones de las acciones de las compañías relacionadas con el metal precioso, pero una reversión a la media a largo plazo es muy probable.
Cabría esperar, que dado el aumento en el precio del oro desde el año 2000, su producción aumentara. Sin embargo ha venido disminuyendo desde 2001 (peak gold). En los últimos años se ha estabilizando y en 2011 hubo un ligero aumento con respecto al 2010. Si el precio del oro continúa con su tendencia alcista, esto no generará una producción masiva del mismo. Como mucho habrá un aumento en la producción anual en torno al 3%-4% en los próximos años. Además hay que agregar que dado los precios récord del oro, se podría llegar a creer que el oro reciclado aumentase como porcentaje de la oferta. No obstante la realidad nos muestra, según las estadísticas, que la oferta de oro reciclado ha estado cayendo trimestre tras trimestre. En el segundo trimestre de 2011 disminuyó 3% frente al mismo periodo del año anterior.
En conclusión, el precio actual del oro es una historia de malas noticias del sector financiero y de la economía y la crisis no es pasajera. Además los fundamentos de la oferta y la demanda indican lo mismo. Cabe destacar por ejemplo que los bancos centrales en occidente ya no venden, los bancos centrales en los países emergentes multiplican sus solicitudes de compra y los bancos comerciales lo han empezado a aceptar como colateral. El gobierno China exhorta a sus ciudadanos al ahorro en oro y plata. Y la oferta del oro no aumentará. Lo que nos lleva a la conclusion del que el precio del oro seguirá en aumento.
Ante este panorama las compañías de recursos relacionadas con el metal precioso representan un menor riesgo para los inversores. Es decir, que la relación riesgo/recompensa ha de ser considerada como superior a la de la mayoría de otros sectores. Las empresas auríferas poseen un gran potencial, ya que siguen estando muy infravaloradas con respecto al precio de oro, actualmente siguen igual o más baratas que en diciembre de 2008. Además normalmente el periodo del año comprendido desde septiembre hasta principios del año siguiente históricamente ha sido buena para el sector, si a esto se suma unos buenos resultados los beneficios de las empresas subirán.
Marco Antonio Puerta
0 comentarios:
Publicar un comentario