¿Herbalife (HLF) es una pirámide? / Bolsa de Valores ~ Instituto LA MONEDA. Curso Bolsa de Valores, Trading e Inversión.

¿Herbalife (HLF) es una pirámide? / Bolsa de Valores

Herbalife (HLF), la empresa estadounidense que produce y comercializa principalmente suplementos nutricionales  está siendo cuestionada debido a posibles prácticas de un esquema piramidal. El modelo del negocio de Herbalife se basa en que sus afiliados al vender los productos de nutrición principalmente para bajar de peso podrían alcanzar su independencia financiera, comprando en cantidad y revendiendo los productos de la empresa. Unos 3,7 millones de personas en más de 90 países así lo creen; muchos de ellos han dejado carreras profesionales para dedicarse de lleno a perseguir ese objetivo.

Pero hay quienes sospechan que no lo conseguirán, y que los pequeños distribuidores no son más que el alimento del que comen quienes se encuentran en los niveles más altos de la estructura de la empresa. Por eso, y tras el cada vez más insistente reclamo de diversos sectores, incluyendo grupos de consumidores y congresistas en Estados Unidos, la FTC (Federal TradeCommission), organismo regulador encargado de defender los derechos de los consumidores en ese país, inició hace algunos meses investigación sobre la compañía, ya que intentarán determinar si su estructura es o no un esquema piramidal, en el que las principales ganancias de una empresa provienen del reclutamiento de nuevos distribuidores y no de la venta directa de productos a los consumidores. Y como pirámide, necesitaría una constante base de nuevos distribuidores, y quienes no suben tienden a perder dinero; y suele ser la mayoría.

Por otro lado, Herbalife rechaza terminantemente esa acusación, pero dijo en un comunicado que "cooperará íntegramente" con la investigación, ya que el proceso de revisión de la FTC consistirá en verificar la estructura de "comisiones y compensación" de Herbalife "para ver si favorece inherentemente el reclutamiento". Y que también verificará si la compañía tiene procedimientos para proteger a los distribuidores que recluta y, fundamentalmente, si la compañía genera ventas "sustanciales a consumidores que están fuera de su red de distribuidores".

Tras la noticia de la investigación de la FTC, las acciones de la empresa cayeron un 16% en la Bolsa de Valores de Nueva York , aunque luego se recuperaron un poco y terminaron al cierre con una baja cercana al 7%. Sin embargo, en 2013 Herbalife reportó ingresos por algo más de US$4.800 millones (más del 30% generado en América Latina). Esto representó un 18% más que el año anterior; además, el valor de sus acciones creció más de un 50% en los últimos 12 meses.


Según información de la propia empresa, el 88% del más de medio millón de distribuidores que Herbalife tenía en EE.UU. en 2012, no recibió ningún pago por parte de la empresa. Ésta dice que en ese cálculo no se cuentan las ganancias que pueden generar las ventas a terceros de los productos o el hecho de que los distribuidores los adquieren a "precio mayorista".

Ese mismo año unos 40.000 distribuidores recibieron de Herbalife US$ 292 cada uno y menos de 1.000 recibieron más de US$ 60.000. Veremos qué pasa cuando la FTC termine la investigación en los próximos meses. Por lo pronto, lo más recomendable es no tomar posiciones en esta acción.

Por: Javier Vásquez
Analista Bursátil de Instituto LA MONEDA
daytrader5150@yahoo.com
Descarga gratuitamente nuestro libro digital
"Mis Experiencias en la Bolsa de Valores de Lima"
en el enlace: www.bolsaperu.com

0 comentarios:

Publicar un comentario