Javier Alfayate, editor, analista de bolsa de valores, blogger, seguidor de tendencias y buscador de fortaleza como el mismo define en sus libros y vídeos. Un hombre muy activo en redes sociales prácticamente presente las 24 horas del día. Podríamos considerar a Javier como el hilo conductor de Weinstein y otros maestros del “market-timing” al inversor medio hispanohablante gracias a contribuciones como “Aleta de tiburón” o “Enséñame la pasta”, hoy le realizamos unas preguntas que nos ayudarán a conocer aún más a este analista técnico que nunca pierde su sonrisa.
Hola Javier, primeramente agradecerte a acceder y realizar la entrevista con nosotros. ¿De donde saca Javier Alfayate tanto tiempo?
Cuando se hace algo por gusto y afición generalmente no te das cuenta del tiempo que empleas en ello. Por suerte mi profesión (investigador de mercados) tiene mucho que ver con la labor diaria de mi blog de acciones, mi canal de Youtube de finanzas y mi foro privado de aguilarojasistemas.com. Es verdad que a la hora de escribir mis trabajos sobre bolsa de valores y plasmarlos en un libro, el tiempo que le dediqué en su momento rozaba el 100% de las horas que excluye dormir, comer y tareas diarias y algo de ocio, es decir, de 5 a 6 horas todos los días sumando además el resto de tareas. Pero como digo, con gusto se saca tiempo de cualquier sitio.
Parece que hay una gran influencia de Stan Weinstein en tus análisis y defiendes las inversiones a medio plazo. ¿Crees que es posible tener una consistencia en el intradía?
El intradía siempre es atrayente y seductor. ¿A quien no le gusta tirar de la palanca de la tragaperras alguna vez? Lo malo es que en ese plazo tan corto las señales se combinan con ruido de mercado, noticias etc… y todo es más difuso. Hay maneras de ser consistente en el intradía, pero son costosas en tiempo y salud. En mis inicios fui operador de corto plazo y por mi experiencia, se puede ganar, pero a cambio de muchos recursos preciados como es el tiempo.
Desde luego el análisis a medio plazo viendo tus rentabilidades si es posible incluso batir al S&P500.
La clave de esto es la consistencia y el empleo de un método claro y conciso que te permita repetir los aciertos y reproducirlos en el futuro.
Sospechamos cuál va a ser tu respuesta, ¿pero cómo es de importante para ti el “money management”?
No es más que otra de las patas fundamentales que considero en el trading. Creo que todo inversor que se precie y que piense ganar consistentemente en el medio plazo debe conocer las maneras de perder antes de ganar. En el trading hay que saber “Qué comprar”, “Cuándo comprar”, “Cómo comprar” y “Cuánto comprar”. Esto último no es más importante que las otras tres patas, pero sin esto los métodos de trading tienden a colapsar por mezclar la codicia, la avaricia, el miedo y el desánimo del inversor con el propio sistema de trading.
Viendo tus videos/análisis de Youtube utilizas el concepto “Riesgo-Stop”, en acciones o ETFs a medio plazo, ¿cual consideras el riesgo-stop máximo permitido para una entrada?
El Riesgo Stop no puede ser mayor al 8% ya que si aplicas el filtro del 1% que siempre ponemos tras la entrada, el riesgo ya sería mayor al 9%, algo no asumible o que la propia Gestión de Capital limitaría por tanto nuestra inversión potencial.
Vemos que tu trabajo en cuanto al “portfolio management” ha evolucionado bastante desde tus inicios. ¿Quien fue tu inspiración para crear una cartera rotacional con varios sistemas?
Realmente fue una necesidad que me transmitieron mis propios lectores. Cuando el método que estaba desarrollando aquí en España rompió barreras y fronteras, resultó que tenía personas que querían invertir en materias primas, bonos, países, sectores, etc. Esto hizo que ampliara el campo de visión y los activos a la hora de invertir y por tanto se hacía necesaria una nueva manera de distribuir el capital y de diversificarlo.
Por tanto, fue a través de mis lectores por lo que comencé a estudiar a autores americanos acerca de lo que se conoce como “Asset Allocation”. Mi influencia directa fue el portfolio Ivy y su potencial desarrollo con los nuevos ETFs o fondos que cotizan en bolsa de valores y que se estaban introduciendo aquí en España. En consecuencia, me vino “al pelo”, como se suele decir.
En tus carteras que diseñas vemos que juegas mucho con la inclusión de acciones de bolsa, ETFs y puntualmente algún CFDs. ¿Has mantenido posiciones en el mercado de futuros? ¿si es así en cual y cuando recomendarías su uso para el medio plazo?
Mis lectores me influyen mucho y sus necesidades son las mías, sin embargo futuros, opciones, cfds y otros productos apalancados recomiendo un uso moderado y siempre con conocimiento. Sí he mantenido posiciones en mercado de futuros pero siempre en posiciones de muy corto plazo y como cobertura a una cartera de largos (o cortos). Yo recomiendo su uso de una manera responsable y siempre como herramienta para posiciones cortas y de corta duración. Quizás sea una manía mía pero he visto a mucha gente buena perder dinero muy rápidamente por ideas venenosas como que el apalancamiento es bueno y el bróker que más apalancamiento te dé es mejor porque ganarás más dinero. No hay que olvidar la contraparte que es precisamente que también se pierde con la misma rapidez.
Ya en último lugar, ¿tienes pensado escribir otro libro? ¿si hay otro que temática cubriría?
Tenía pensado escribir un último libro que juntara toda la teoría actualizada con todos mis indicadores, screeners, ciclos, Timing y sistemas. Quería centrarlo sobre todo en la parte automática del trading.
Lamentablemente mi tiempo es limitado, pero lo tengo en mente y seguramente lo empiece un día de estos. Será mi obra final en la que completaré y reuniré toda mi teoría de mercados. Es algo que muchos de mis lectores me han pedido.
Muchas gracias por tu tiempo y ayuda,
Alberto (@LievenX) para www.pullback.es
0 comentarios:
Publicar un comentario