Las velas japonesas (“japanese candlestick” en inglés) son una técnica utilizada en Japón desde hace siglos que sirve para analizar todo tipo de mercados en base a los gráficos de las cotizaciones históricas. Fue introducida en Occidente por Steve Nison a finales de los 80.
Al igual que el análisis técnico las velas japonesas son válidas para cualquier escala temporal. Una vez aprendida la técnica puede utilizarse en gráficos de meses, semanas, días, horas, etc. De la misma forma las velas japonesas pueden ser utilizadas para analizar acciones, índices, materias primas, divisas, etc.
De forma similar a lo que sucede con el análisis técnico, las velas japonesas tienen figuras de vuelta y de continuación. Las de vuelta indican que lo más probable es que la tendencia actual se detenga, dando lugar a una tendencia de signo contrario o lateral. Por ejemplo, si tras una tendencia alcista aparece una figura de vuelta, lo más probable es que la tendencia alcista termine, dando paso a una tendencia bajista o lateral. Las figuras de continuación refuerzan la validez de la tendencia que se está desarrollando. Si en mitad de una tendencia alcista aparece una figura de continuación lo más probable es que la tendencia alcista continúe.
Los patrones de velas mostrados en cualquier web son ideales teóricos. Los patrones que se produzcan en la realidad pueden ser ligeramente diferentes. Cada analista, basándose en sus conocimientos y en su experiencia, debe interpretar los patrones reales para tomar sus decisiones de inversión.
Respecto a la fiabilidad de las velas japonesas es totalmente aplicable. La colocación de los stop-loss en los gráficos de velas japonesas se realiza con los mismos métodos que en los gráficos de barras.
¿Es compatible con los análisis técnico y fundamental?
Las velas japonesas son totalmente compatibles con el análisis técnico occidental y con el análisis fundamental. En cuanto al análisis fundamental, su función es parecida a la del análisis técnico. Un inversor de largo plazo podría utilizar el análisis fundamental para decidir en “qué” invertir y las velas japonesas para decidir “cuándo” hacerlo. Por ejemplo, una vez que se ha decidido que Telefónica está barata y es una buena inversión mediante el análisis fundamental se utilizarían las velas japonesas para decidir el mejor momento para realizar la compra.
La compatibilidad entre el análisis técnico occidental y las velas japonesas es total. Ambos pueden utilizarse en el mismo gráfico y de hecho es muy recomendable hacerlo. Por un lado, las señales de ambos se refuerzan mutuamente, aumentando las probabilidades de que el inversor acierte con su predicción.
Por otro lado las velas japonesas dan información que no da el análisis técnico y al revés, el análisis técnico ofrece datos que no muestran las velas japonesas.
También es muy importante saber que la utilización conjunta de ambos no tiene ninguna desventaja. Por ejemplo, una persona que solamente conozca el análisis técnico no pierde nada si en lugar de utilizar los gráficos de barras utiliza los gráficos de velas japonesas, ya que puede hacer exactamente las mismas cosas que haría con los gráficos de barras sin perder nada de información, opciones, estrategias, etc.
El hecho de que una vela japonesa se forme con los mismos 4 precios (máximo, mínimo, apertura y cierre) que una barra de un gráfico de barras es lo que hace que ambas técnicas de análisis sean totalmente compatibles, ya que estos 4 precios son las variables que se utilizan al calcular todas las figuras gráficas e indicadores técnicos del análisis técnico, por lo que si se cambian las barras por las velas japonesas los triángulos o banderas serán las mismas, por ejemplo, y el Estocástico, MACD, RSI y resto de indicadores tendrán exactamente los mismos valores.
¿Qué ofrecen las velas japonesas que no tenga el análisis técnico?
Una de las principales ventajas de las velas japonesas es que ofrecen mucha información sobre los puntos de giro, con lo que dan pistas sobre los posibles cambios de tendencia antes de que lo haga el análisis técnico occidental. Los puntos de giro son aquellos en los que una tendencia alcista o bajista finaliza para dar paso a una nueva tendencia de signo contrario o lateral. Es decir, los puntos en que una tendencia alcista finaliza y comienza una tendencia bajista o lateral o, el caso contrario, donde una tendencia bajista termina y da paso a una nueva tendencia alcista o lateral.
La información sobre si una sesión ha sido alcista o bajista se puede ver con el análisis técnico occidental, pero con las velas japonesas esa información está mucho más clara y es mucho más ágil y útil.
¿Qué información da el análisis técnico que no muestren las velas japonesas?
Las velas japonesas no tienen nada similar a los indicadores técnicos y por tanto no es posible ver información como las zonas de o sobreventa, las divergencias, etc. Las velas japonesas tampoco permiten calcular objetivos de precios, algo que sí es posible hacer con muchas figuras y técnicas del análisis técnico como los canales de tendencia, hombro-cabeza-hombro, dobles techos y suelos, retrocesos de Fibonacci, etc.
Éxitos

Descarga gratuitamente mi libro digital
"Mis Experiencias en la Bolsa de Valores de Lima"
en el enlace: www.bolsaperu.com

Descarga gratuitamente mi libro digital
"Mis Experiencias en la Bolsa de Valores de Lima"
en el enlace: www.bolsaperu.com
0 comentarios:
Publicar un comentario