China: Recesión y los más afectados ~ Instituto LA MONEDA. Curso Bolsa de Valores, Trading e Inversión.

China: Recesión y los más afectados

Las principales economías afectadas por la debilidad y los vaivenes procedentes de China serán las economías emergentes como las de América Latina. Esto es preocupante ya que el Banco Mundial ha rebajado esta primera semana de enero cuatro décimas su previsión del PIB mundial para el 2016, desde el 3.3% hasta el 2.9%, por el exiguo crecimiento de los principales mercados emergentes. 

Pese al mal pronóstico para los principales proveedores de China, los analistas descartan una recesión global o en Europa y EEUU.

Los analistas predicen una devaluación adicional del yuan de entre el 5% y el 10%, no inmediata, pero sí a medio plazo, que redundará en devaluaciones de otras divisas asiáticas. 
Esta caída del valor de la divisa china frente al dólar; la actual coyuntura del abaratamiento del petróleo, materias primas y el impacto de la propia devaluación en la competitividad exportadora vía precios, intensificarán las tensiones deflacionistas demandando más actuaciones por parte de los bancos centrales. 

En el caso de la Reserva Federal se concreta en más cautela con el alza de tipos, y en el caso del Banco Central Europeo, en un eventual aumento del volumen de compra de deuda.

Con todo esto que ocurre, la economía global absorberá el impacto chino con una ralentización, pero según el consenso de los analistas se descarta una recesión global para el 2016, pero cuyo descenso chino estará fuertemente focalizado en los emergentes, productores de materias primas, de petróleo, y proveedores del gigante asiático.

En este sentido se prevé al menos dos trimestres más de ralentización en la economía china. Recientemente, el Banco Mundial ha previsto que China crecerá este año un 6.7%, tras haberse expandido un 6.9% el año 2015. También se advierte del riesgo de salida de inversión extranjera de China, un punto destacable y sobre el que las autoridades chinas habrán de estar especialmente vigilantes.

Cabe resaltar que hay una indefinición que hay respecto a la exactitud de los datos macro económicos chinos. Por lo tanto, el confeccionar previsiones es aventurado, más aun cuando la devaluación del yuan obedece a decisiones políticas más que a las fuerzas del mercado.

Por: Marco A. Ponce
Analista en mercados financieros

Descarga gratuitamente nuestro libro digital
"Mis Experiencias en la Bolsa de Valores de Lima"
en el enlace: www.bolsaperu.com

0 comentarios:

Publicar un comentario